PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO





  • Adquisición Es el aprendizaje inicial del vínculo estímulo-respuesta: un estímulo neutral se asocia con el estímulo incondicionado y se vuelve el estímulo condicionado que produce la respuesta condicionada. Dos aspectos importantes de la adquisición es la oportunidad y la previsibilidad.

  • Generalización Es la tendencia de un nuevo estímulo que es similar al estímulo condicionado original para producir una respuesta que es similar a la respuesta condicionada.

  • Discriminación: Es el proceso de aprender a responder a ciertos estímulos y no a responder a otros.

  • Extinción Es la desaparición de la respuesta reflejada condicionada por la omisión repetida del estímulo condicionado después de presentar el estímulo condicionado.

  • Recuperación Espontánea: Es el proceso en el cual una respuesta condicionada se repite después de una demora sin mayor condicionamiento
EJEMPLOS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE CONDICIONAMIENTO

Condicionamiento de orden superior
Imaginemos que alguien emite la respuesta condicionada de salivación frente a la música clásica, porque se le han presentado emparejada la comida en muchas ocasiones. La música clásica se ha convertido por tanto en un EC, e imaginemos que, durante varios ensayos y justo antes de que aparezca, encendemos una luz amarilla. La luz es un estímulo neutro para la salivación y nunca ha sido emparejada con la comida, sin embargo, tras varios emparejamientos con la música, que es un EC bien establecido de la RC de salivación, logramos que también elicite la salivación.Este procedimiento se denomina, en general, condicionamiento de orden superior, porque el emparejamiento de la música y la comida es un condicionamiento de primer orden y el de la luz con la música es un condicionamiento de segundo orden.

Extinción en el condicionamiento clásico
Supongamos que una niña alarga la mano para tocar al perro justo en el momento en que pega un ladrido, lo cual le asusta y consigue que la sola visión del perro elicite llanto y temblores, es decir, una respuesta condicionada que etiquetamos como miedo. Supongamos ahora que la familia lleva a la niña a una espectáculo de perros, donde los hay de muchos tipos, todos amaestrados para pasear y sentarse tranquilamente durante la exhibición. Un contacto reiterado con estos perros, que no ladran, ayudará a la niña a superar el miedo. Así, la visión de los perros pierde su capacidad de funcionar como EC para elicitar la RC de miedo.

Contracondicionamiento
Suponga que en lugar de exponer a la niña del ejemplo anterior simplemente a los perros, le animamos a  jugar con otro niño que tiene perro. Como la niña juega con su amigo y por tanto con el perro, algunas de las emociones positivas elicitadas por el amigo llegarán a condicionarse también al perro. Estas respuestas emocionales positivas condicionadas contrarrestan las respuestas emocionales negativas condicionadas que los perros elicitaban anteriormente y así, las eliminarán más rápida y eficazmente.

Comentarios

Entradas populares de este blog