APROVECHAR EL CONTROL DE LOS ESTÍMULOS EXISTENTE: REGLAS Y LOS OBJETIVOS


LAS REGLAS

Una regla es una descripción (oral o escrita) de una contingencia de reforzamiento de tres términos (antecedentes-conducta-consecuencia). Hablando claro, es una afirmación de que una conducta valdrá la pena en una situación concreta.

A veces, las reglas identifican claramente reforzadores o castigos asociados a su cumplimiento. Las reglas que no identifican las tres partes de una contingencia de reforzamiento se califican de reglas parciales.

CONDUCTA MOLDEADA POR CONTINGENCIAS Y CONDUCTA GOBERNADA POR REGLAS

Conducta moldeada por la contingencia, es una conducta que se ha fortalecido (o debilitado) gracias a los efectos directos de las consecuencias en esos ámbitos. La conducta moldeada por contingencias implica consecuencias inmediatas y se fortalece típicamente poco a poco mediante ensayo y error.

La conducta gobernada por reglas, suele implicar consecuencias demoradas y lleva frecuentemente a cambios conductuales inmediatos. Conocer cómo funciona la conducta gobernada por reglas nos permite explicar mejor algunas aplicaciones que implicaban efectos indirectos de los reforzadores.

Cuando las reglas son especialmente útiles: Los programas de modificación de conducta no deberían incluir siempre instrucciones en formas de reglas, incluso con poblaciones con habilidades verbales limitadas.

Cuando se desea un cambio conductual rápido: El uso correcto de reglas, a menudo produce cambios conductuales más rápidos que el moldeado, encadenamiento o experiencias de ensayo y error con reforzamiento y extinción.

Cuando las consecuencias están demoradas: Se aumentan las posibilidades de que el reforzador aplazado tenga un efecto indirecto sobre la conducta deseada.

Reglas efectivas y no efectivas: Cinco condiciones que afectan a la probabilidad de seguir una regla:

  •  Descripción específicas frente a descripciones vagas
  • Descripciones específicas de las circunstancias frente a descripciones vagas
  •  Consecuencias probables frente a improbables
  • Consecuencias mayores frente a consecuencias menores, pero significativas si se acumulan
  •  Plazos límite o ausencia de plazos

Pautas para usar reglas de forma efectiva

1.    Las reglas deben ser comprendidas por los usuarios a quienes van destinadas
2.    En el enunciado de las reglas habrá que identificar claramente:

a.    Las circunstancias en las que debe producirse la conducta
b.    La conducta especifica que debe seguir la persona
c.    El plazo para llevar a cabo la conducta
d.    Las consecuencias específicas implicadas en el cumplimiento de la regla
e.    Las consecuencias específicas de no cumplir la regla

3.    Las reglas deben describir resultados probables considerables en cantidad, más que resultados improbables y pequeños (las reglas que postulan consecuencias improbables y/o pequeñas necesitan ir acompañadas de alguno de los procedimientos suplementarios)
4.    Hay que fragmentar las normas complejas en pasos más sencillos fáciles de seguir
5.    Es aconsejable presentar las normas de forma agradable y cortés
6.    El desvanecimiento de las reglas es necesario para que otros estímulos tomen el control de la conducta

LOS OBJETIVOS

El establecimiento de metas suele emplearse para inducir a trabajar hacia un objetivos durante un periodo de tiempo prolongado o durante un número de oportunidades de práctica.

Establecimiento apropiado e inapropiado de objetivos

La eficacia del establecimiento de objetivos como estrategia de mejora del rendimiento está bien consolidada, siempre que se cumplan una serie de condiciones

·         Los objetivos específicos son más eficaces que los objetivos difusos

·         Los objetivos relacionados con el aprendizaje de habilidades concretas deberían incluir criterios de maestría

·         Los objetivos tienen que identificar las circunstancias bajo las que ocurrirá la conducta deseable

·         Los objetivos realistas desafiantes son más apropiados que los del tipo “hazlo lo mejor que puedas

·         Los objetivos públicos son más efectivos que los privados

·         El establecimiento de objetivos es más efectivo si se introducen plazos

·         El establecimiento de objetivos más la información es más eficaz que el solo establecimiento de objetivos

·         El establecimiento de objetivos es más adecuado cuando las personas se comprometen con los objetivos


Comentarios

Entradas populares de este blog